La “Ley Silla” es una de las reformas laborales más recientes en México.Tras su aprobación en el Congreso y su publicación en el Diario Oficial de la Federación, esta nueva reforma a la Ley Federal del Trabajo entró en vigor el 17 de junio de 2025, estableciendo nuevas obligaciones para los empleadores y derechos para los trabajadores.
En Randstad queremos compartirte los puntos clave de esta nueva reforma , sus implicaciones y la importancia de estar preparados para su cumplimiento.
¿en qué consiste la “Ley Silla”?
Esta reforma a la Ley Federal del Trabajo obliga a los empleadores a otorgar períodos obligatorios de reposo a los trabajadores que realizan tareas o actividades en bipedestación durante su jornada laboral. La bipedestación se refiere a la acción de estar de pie, usando ambas piernas como soporte para mantener el cuerpo en posición vertical. Estas disposiciones aplican principalmente a los sectores de servicios, comercio y centros de trabajo similares, aunque también se extiende a establecimientos industriales si la naturaleza del trabajo lo permite
Asimismo, la ley ahora prohíbe explícitamente a los empleadores impedir a sus trabajadores tomar asiento periódicamente durante el desarrollo de sus funciones.El propósito principal es prevenir los riesgos a la salud asociados con la bipedestación prolongada, como fatiga crónica, dolores musculares y problemas en rodillas y espalda.
implicaciones clave para las organizaciones.
Con el fin de cumplir con la normativa de nuestro país, es crucial que las empresas adapten sus políticas, reglamentos y espacios de trabajo. Tomando en cuenta las siguientes implicaciones:
- Provisión de mobiliario adecuado: Se debe asegurar que las áreas de trabajo cuenten con el número suficiente de sillas o asientos con respaldo para que los empleados puedan utilizarlas, ya sea para realizar sus funciones o para sus descansos periódicos.
- Capacitación y comunicación: Es fundamental comunicar a los colaboradores sus nuevos derechos y las políticas de la empresa en torno al uso de las sillas.
- Las Disposiciones no prevén sanciones específicas; en consecuencia, resultaría aplicable la sanción general consistente en una multa de 250 a 5,000 veces la UMA, por la inobservancia de las normas en materia de seguridad e higiene o de las medidas destinadas a prevenir los riesgos de trabajo. Dichas multas podrán imponerse por cada infracción cometida y por cada trabajador afectado.
protocolo de seguridad y salud.
Para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores que realizan sus actividades de pie, es fundamental seguir las siguientes disposiciones, basadas en la normativa oficial:
- Análisis y diagnóstico de riesgos: Es necesario que se realice un análisis detallado de las condiciones de trabajo y se incluya en el diagnóstico y programa de seguridad y salud en el trabajo. Este paso es crucial para identificar los posibles riesgos que enfrentan los empleados.
- Registro de riesgos y medidas preventivas: La Comisión de Seguridad e Higiene de tu empresa debe documentar en sus actas de recorrido los riesgos detectados para cada empleado que trabaja de pie. Junto con la identificación del riesgo, se deben especificar las medidas preventivas y correctivas a implementar para proteger su salud.
- Información clave en el registro de riesgos: El registro debe documentar la información del trabajador, su puesto y el análisis del entorno laboral, detallando las tareas que realiza de pie, la postura y los factores de riesgo específicos. Esta evaluación debe ser realizada por un miembro de la Comisión de Seguridad e Higiene.
- Evaluación del nivel de riesgo: Una vez que se cuente con toda la información, el siguiente paso es determinar el nivel de riesgo para cada trabajador que labora de pie. Esto permitirá priorizar las acciones necesarias para mitigar los peligros y asegurar un entorno laboral seguro. Es importante mencionar que a todo esto se le debe de sumar un programa de vigilancia continua.
En el panorama laboral de México, las reformas y nuevas tendencias son una constante. Mantenerse al día y adaptar las operaciones para cumplir con las nuevas regulaciones como la “Ley Silla” puede ser un desafío para las empresas.
Un socio de reclutamiento con experiencia puede ayudarte a:
- Entender y aplicar las nuevas normativas: Interpretar correctamente las reformas y traducirlas en acciones concretas para tu organización.
- Desarrollar un plan de transición: Crear una estrategia para implementar los cambios necesarios de manera fluida, sin afectar la productividad.
- Anticipar futuras tendencias: Estar preparado para las próximas olas de cambios en la legislación laboral y el mercado de trabajo.
Sin duda, un aliado en la gestión del talento te permite enfocarte en el crecimiento de tu negocio, mientras él se encarga de que tu organización sea competitiva y cumpla con todas las normativas vigentes.